Desarrollo e implementación de herramientas genómicas de avanzada para contribuir a la adaptación de la caficultura al cambio climático
Fuente: www.fontagro.org/proyectos
El cultivo del café es de importancia estratégica para la estabilidad económica, social y política de la mayoría de los países miembros del FONTAGRO (10 de los 15 países miembros) debido a que es uno de los principales productos agrícolas de exportación y generación de divisas de la zona. América Latina (a través de la producción combinada de Brasil, Colombia, México, Perú y Central América (Guatemala, Honduras, Costa Rica, Salvador y otros) es el principal productor en el mundo de Coffea arabica. Esta especie es altamente apreciada en el mercado mundial por su mejor calidad y representa 70% del Mercado. Después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial de C. arabica (12.4 millones de sacos de 60 kg). Otros países productores en América Latina en orden de producción son México (4.5 millones de sacos de 60 kg), Guatemala (4.0), Honduras (3.83), Perú (3.19), Costa Rica (1.88), Nicaragua (1.75) y Salvador (1.47); y en menor escala Ecuador (0.95), Venezuela (0.87), República Dominicana (0.50), Paraguay (0.35) y Panamá (0.15) (http://www.ico.org ).A pesar de la gran importancia a nivel económico y social para más de 60 países en desarrollo del mundo, el café ha recibido muy poco apoyo internacional para estudios moleculares genéticos y genómicos. Dadas las condiciones específicas de temperatura, humedad y suelos que requiere el café, se anticipa que el cambio climático afectaría negativamente la producción a nivel mundial particularmente en América Latina. El cultivo del café está localizado entre las latitudes 25° N y 25° S y requiere condiciones ambientales muy específicas (temperatura, lluvias, luminosidad, suelos, etc.) para su producción comercial. Avances significativos en el estudio del genoma del café y su biología deberán lograrse en los próximos años para incrementar calidad, productividad y proteger el cultivo de daños causados por insectos, enfermedades y estrés abiótico asociado a cambios climáticos (e.g. variabilidad en la temperatura ambiente, precipitación, sequías, salinidad, etc.).
El proyecto propuesto: “Desarrollo e implementación de herramientas genómicas de avanzada para contribuir a la adaptación de la caficultura al cambio climático” contribuirá a través de un mejor conocimiento del genoma del café al desarrollo de variedades resistentes y mejor adaptadas a cambios climáticos y a una mayor utilización y preservación del germoplasma del género Coffea. Este proyecto se desarrollará mediante un Consorcio de Investigación liderado por Colombia a través de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), el Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFE) y la Universidad de Cornell con la participación de 10 países miembros de FONTAGRO: Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, y Venezuela. Esta alianza nos permitirá tener un mayor impacto a nivel de cooperación regional hemisférica para promover tecnologías genómicas innovadoras que garanticen la sostenibilidad futura de la caficultura Latinoamericana. CATIE participará en el proyecto por su interés en caracterización, preservación y utilización de una de las colecciones internacionales ex situ de germoplasma de Coffea más grandes del mundo y su participación facilitará exploración de germoplasma de Coffea para estudios de adaptabilidad a cambio climático. El seguimiento científico del proyecto será hecho por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Dado el incremento en el consumo del café en los últimos años, las innovaciones tecnológicas basadas en un mayor conocimiento del genoma del café serán esenciales en el contexto de cambios climáticos para poder cumplir las exigencias de los consumidores. El uso de tecnología genómica de avanzada para el desarrollo de variedades resistentes de mayor calidad y productividad permitirá responder al desafío del Mercado mundial que consume alrededor de 120 millones de sacos por año y registra un crecimiento de casi el 2% anual. Además tecnologías genómicas de avanzada permitirán promover el consumo de café de calidad para garantizar la sostenibilidad futura de la industria.
Nuestro objetivo es acelerar el conocimiento del genoma del café y la exploración y utilización de germoplasma, mediante: 1) la construcción del mapa físico del café basado en las dos especies diploides que originaron la especie tetraploide (Coffea arabica): C. eugenioides y C. canephora; 2) el uso de las nuevas tecnologías de secuenciación para dilucidar los genes que están presentes en el genoma del café. Este conocimiento nos permitirá localizar los genes de importancia económica en la producción de café y su posterior manipulación en los programas de selección de nuevas variedades. Las variedades mejoradas son la alternativa más económica y la tecnología de más fácil transferencia para manejar problemas de enfermedades y plagas, así como aspectos de calidad tales como tamaño de grano y características organolépticas. Por ser un cultivo perenne, el mejoramiento de variedades de café es un proceso muy lento, que además requiere de extensos lotes experimentales y mediciones durante varias cosechas. La genómica, permite la identificación y localización de genes de importancia y su caracterización rápida en progenies de interés y es por lo tanto una herramienta esencial para asistir al mejoramiento genético del café y de otros cultivos perennes.
En la actualidad los caficultores no cuentan con variedades resistentes al ataque de plagas y enfermedades cuya incidencia aumentaría en el caso del cambio climático y eso con llevaría al empleo excesivo del control químico con sus impactos ambientales. En consecuencia, es crítico para la sostenibilidad futura de la producción de café generar soluciones que incluyan el desarrollo y utilización de herramientas novedosas de genómica y tecnología de avanzada ya que los métodos tradicionales no han sido eficaces por ser costosos, lentos y no efectivos. Los beneficios directos serán el desarrollo de herramientas genómicas que permitan acelerar la producción de variedades con resistencia a insectos y enfermedades y explorar a nivel de plasticidad y adaptación la utilización de germoplasma para evitar reducción significativa a nivel de producción y calidad permitiendo la producción sostenible del café.
No hay comentarios:
Publicar un comentario